Brazo sonoro, algo más sobre su funcionamiento.



La función de un brazo sonoro es la de sostener el cartucho sonoro (pick-up), y permitir que este siga el surco del disco. 
Mientras que esta tarea es fácil de describir, hacer este trabajo bien es algo más que simple. Para prevenir la coloración del sonido, el brazo sonoro debe ser muy rígido, un requisito que implica una construcción de tipo servicio-pesado. Aún más, algunos cartuchos necesitan brazos sonoros de baja masa para trabajar adecuadamente. En algunas frecuencias el brazo sonoro debe estar inerte e inmune a la vibración. Y además el brazo sonoro debe manejar las imperfecciones de los discos del mundo real: con leves y severas deformaciones y orificios centrales descentrados.
Brazo - Cartucho - Resonancias
También es importante tener en cuenta que la combinación de brazo y cartucho resuena a determinadas frecuencias, para evitar que esas resonancias alteren la música es importante elegir siempre una adecuada combinación de brazo-cartucho, y buscar brazos con la capacidad de amortiguar las vibraciones indeseables causadas por esas resonancias.
Estas resonancias dañinas son de baja frecuencia y  aunque estas no pueden ser totalmente eliminadas, se busca que la resonancia que presente el brazo esté alrededor de los 10Hz -muy debajo de las frecuencias audibles pero encima de las destructivas frecuencias causadas por las deformaciones de los discos.




Baja Masa
Para reproducir apropiadamente un disco deformado (warped record) o un disco con un amplio rango dinámico, el sistema captador entero (pick-up system), incluyendo el brazo sonoro y el cartucho, debe estar provisto con una habilidad de seguimiento impecable, para conseguir esto un factor esencial es un brazo sonoro con baja masa.
Los brazos con gran masa son incapaces inherentemente, de reproducir discos deformados o descentrados a causa de su alto momento de inercia (es decir, debido a su gran peso tiende a continuar su movimiento aunque la fuerza que lo originó haya cesado). La aguja puede seguir de manera errónea el surco y/o degradar la calidad de la reproducción de alguna otra sútil manera.
Un brazo de baja masa con un cartucho diseñado apropiadamente podrá seguir los surcos de alta modulación como los encontrados en las grabaciones audiófilas y podrá debido a su ligereza, adaptarse muy bien a las abruptas ondulaciones causadas por un disco deformado.




Articulaciones
La suavidad de los movimientos de un brazo fonocaptor depende del conjunto de ejes y rodamientos utilizados para obtener el movimiento en sentido vertical y horizontal. Como es de suponer los rozamientos en estos puntos deben ser mínimos. Téngase en cuenta que los surcos de un disco son más o menos profundos y amplios en función de la diná mica de la grabación, por lo que la lectura será tanto más exacta cuanto más suaves sean las articulaciones (y consecuentemente los movimientos) vertical y horizontal del brazo fonocaptor, lo que permitirá la máxima libertad de movimiento.


Como norma  general diremos que los rozamientos medidos en el extremo del brazo no deben sobrepasar un 10% de la fuerza de apoyo. En los mejores brazos el rozamiento en el punto más desfavorable está comprendido entre 0.01 y 0.1 pondios. Actualmente la mayoría de los fabricantes utilizan los rodamientos también llamados cojinetes de bolas como forma de brindar el movimiento horizontal y vertical a un brazo fonocaptor, con diferentes tipos de mejoras y materiales, el sistema es básicamente el mismo.